Respuesta :

biofa

Una de las tendencias de la educación en los últimos tiempos ha sido el
redimensionamiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje, con relación al
contexto en el cual éstos se dan. En este sentido, cobra relevancia la identificación

 

y respuesta de las necesidades propias de la localidad y/o región, del área de
influencia de la institución educativa, lo cual implica su apertura y flexibilidad.
Para Allan Lavell “el riesgo se manifiesta en territorios concretos y es sufrido por
individuos, familias, colectividades humanas, sistemas productivos o
infraestructuras que se encuentran ubicadas en sitios determinados” . Es decir,
las situaciones de riesgo que una comunidad debe enfrentar se encuentran en ese
contexto inmediato de la escuela. En este sentido, se hace prioritario asumir, como
punto de partida para el proceso educativo, el reconocimiento de las necesidades
del contexto para caracterizar y develar las manifestaciones del riesgo en su
entorno más inmediato, para comprenderlo y posteriormente intervenirlo, si fuera
necesario.
Sin embargo, como también lo señala Lavell, se debe considerar que esta
expresión territorial del riesgo, si bien se manifiesta desde lo local, tiene estrecha
relación con lo regional, nacional o mundial. De allí que las causas de riesgos
presentes en una localidad, no necesariamente se circunscriban a factores
inherentes al contexto inmediato. Por ello, la adecuación necesaria del proceso
educativo, que se hace en lo local, no puede desconocer la influencia de la
dimensión regional, nacional y global.
Teniendo en cuenta lo anterior, se acude al concepto de “territorio” como algo
construido, en el cual existe lo natural pero también aquello transformado por la
dinámica humana, y cuya lectura implica reconocer el conjunto complejo de
interacciones biofísicas, culturales y sociales. Un ejemplo de esto podría ser un

 

ecosistema de bosque alto andino o bosque de niebla, el cual cumple, por sí mismo,
una función reguladora de las precipitaciones en una localidad. Sin embargo, a su
vez, sufre una transformación porque la población aledaña encuentra allí
importantes recursos para su sobrevivencia, como árboles maderables, carne,
tintes, entre otros. Aquí se configura una interacción ecosistema - comunidad,
mediada por aspectos sociales como la sobrevivencia, la economía o la cultura,
toda vez que en ella se despliegan prácticas ancestrales. Esta interacción puede
llegar a constituirse en una presión, que en algunos casos afecta irreversiblemente
dicho ecosistema, y que podría llegar a vulnerar la seguridad que el bosque
proporciona a la población, en cuanto a la regulación de precipitaciones o el
abastecimiento permanente de agua.
Es en esta dimensión que el territorio se debe entender, tanto como una fuente de
conocimiento, saberes y escenario de aprendizaje, en el que la realidad no se
presenta atomizada sino integrada.

 

otro ensayo:

De acuerdo con Wilches-Chaux la seguridad territorial podría describirse como “la
capacidad de un territorio para ofrecerle a sus habitantes determinadas
condiciones de “estabilidad”, que impiden que amenazas de distinto origen
(naturales, socionaturales, antrópicas) procedentes del propio territorio o del
exterior, puedan convertirse en desastres” . El mismo autor identifica una serie de
factores determinantes de la seguridad territorial, que incluyen la seguridad y la

soberanía alimentaria, la seguridad ecológica, la seguridad social, la seguridad
económica y la seguridad jurídica institucional, entre otras. Al entrecruzarse y
44
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Wilches-Chaux, Gustavo “Brújula Bastón y
lámpara, para trasegar los caminos de la Educación
Ambiental. Bogotá, D.C, Colombia. 2006, p.30.
trenzarse, todos estos factores
forman una red, cuyo resultado
dinámico es la seguridad
territorial. En este sentido,“(…)la
seguridad territorial vendría a
ser un sinónimo de sostenibilidad
de las relaciones entre dinámica
de la naturaleza y dinámica de
las comunidades en ese
territorio en particular: un atributo
de doble vía, que debe beneficiar
tanto a la naturaleza como a las
comunidades”.
La manera cómo esta dinámica del
territorio se ha llevado a cabo a lo largo de la historia de los asentamientos
humanos, ha puesto en riesgo la seguridad territorial y por ende el ejercicio de
derechos fundamentales estrechamente ligados a éste; considerando lo anterior, la
educación para la Gestión del Riesgo es fundamental en el fortalecimiento y
recuperación de la seguridad territorial.
Desde hace más o menos tres décadas el concepto de Gestión del Riesgo (o de
Gestión del Riesgo de Desastre) ha venido tomando auge en América Latina, como
resultado de la evolución de la manera de interpretar los riesgos y los desastres, de
intervenir para evitarlos o reducirlos, y de responder a sus efectos. Lo que antes se
La Gestión del Riesgo: una herramienta para el desarrollo sostenible. SIGUE LEYENDO EN:....

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/mod+edu+web.pdf