Respuesta :

Desde 1813, año del primer recuento poblacional de Chile, el número de personas ha aumentado de aproximadamente 800 mil habitantes a 3,3 millones en 1910 y a 17 millones en 2010 (Tabla 1).Por otro lado, si bien no existen cifras para determinar la población adulta mayor (personas de 60 años o más) en 1813, ya que en aquel periodo el conteo de la población consideraba como último intervalo de edad las personas de 50 años o más, este grupo en los últimos 100 años pasó de 6% en 1910 a 13% en 2010, es decir se duplicó la participación porcentual de las personas de 60 años o más. A su vez, el aporte porcentual de los menores de 15 años, que representaban el 48% en 1813, en 1910 disminuyó al 39% y al 23% en 2010. Así, en dos siglos la representación porcentual de los menores de 15 años disminuyo a la mitad en 2010. No obstante que en términos absolutos el número de niños menores de 15 años ha aumentado en el tiempo, su ritmo de crecimiento promedio anual ha sido inferior que el de la población de 15 años o más y del total nacional.El hecho de que a través de 200 años este descenso porcentual de los menores de 15 años haya ocurrido junto al incremento del aporte porcentual de los adultos mayores, da cuenta del envejecimiento demográfico que ha experimentado la población de nuestro país. Este envejecimiento demográfico de la población se aprecia también a través del índice de adultos mayores, que de 17 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años en 1910 pasó a 58 en 2010, valor que creció más del triple en un siglo (Tabla 2).Tasas demográficasSegún datos de la ONU, la población mundial alcanza ya los 6.900 millones de personas a pesar de la baja fertilidad en los países desarrollados y la alta mortalidad en los países en desarrollo. Se estima que se llegará a 7.600 millones en el año 2020.